Sección 5
Kathrin Sartingen (Wien)
Esther Gimeno Ugalde (Wien)
Pietsie Feenstra (Paris)
Cine por mujeres: Imagen y representación de la realidad en el cine de directoras españolas y latinoamericanas
La década de los 90 supuso un cambio de rumbo importante en el panorama cinematográfico español caracterizado por un considerable aumento respecto al número de mujeres que se situaban detrás de la cámara y cuya obra artística se suele insertar en la tradición autoral. Este fenómeno venía a compensar la presencia verdaderamente escasa de mujeres realizadoras durante las décadas pasadas. Desde los inicios del cine en España hasta 1988 solo debutaron allí un total de diez directoras (cf. Camí-Vela 2005: 17).
En los años 80 en España, tan solo algunas realizadoras pioneras como Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Pilar Miró trataron de reflejar en su obra cinematográfica la realidad del momento histórico que se hallaba en profundo cambio, otorgando a la mujer un papel activo y transgresor y situándola al mismo tiempo en el centro de la pantalla. En cambio, en América Latina, en la década de los 80 ya se pudo constatar la aparición de un número considerable de filmes realizados por directoras, algunas de ellas todavía activas hasta hoy. En México se concentró una buena parte de las realizadoras latinoamericanas más prestigiosas (p.e. María Elena Velasco, Busi Cortés, Dana Rotberg, Marisa Sistach, María Novaro), además de Venezuela (Elia K. Schneider, Fina Torres, Solveig Hoogensteijn), Chile (Valeria Sarmiento), Perú (Mariane Eyde), Costa Rica (Patricia Howell Aguilar), etc. Pero, sin duda alguna, el nombre que más sobresalió en la esfera internacional en ese periodo fue el de la argentina María Luisa Bemberg (1922-1995), pionera indiscutible y figura emblemática del cine realizado por mujeres en América Latina (cf. King/Withaker/Bosch 2000).
Si los años 90 destacan por un notable aumento de filmes realizados por directoras tanto en América Latina como en España, la primera década del nuevo milenio consigue afianzar esta tendencia. Todos estos datos nos permiten constatar que, si bien, por una parte, la dirección femenina ha conseguido dar visibilidad a ciertas temáticas, sujetos y espacios antes velados o marginados (cf. Kuhn 1991), todavía es preciso realizar un análisis sincrónico y diacrónico que permita rastrear los cambios acontecidos en las últimas décadas. A fin de obtener un panorama general de las directoras en España y Latinoamérica será relevante estudiar en detalle la filmografía de las distintas realizadoras, con el objeto último de emprender un estudio comparativo más profundo sobre las diferentes “miradas femeninas”.
A partir de un estudio reciente de la Universidad Complutense de Madrid —basado en un análisis estadístico sobre la representación del protagonismo femenino en largometrajes de ficción españoles, realizados tanto por directores como directoras (cf. Arranz, en prensa)— se concluye que la mujer filma la realidad de una manera distinta, sugiriendo así que existe una cierta “mirada femenina” en el cine (cf. también Heredero 1998). Partiendo de esta hipótesis, nos queremos centrar en la imagen o imágenes que las directoras crean sobre la realidad: ¿de qué modo filman las distintas realidades sociales y cómo se representan éstas a nivel narrativo y estético en la diégesis de los textos fílmicos?
Como punto de partida esta sección propone analizar cómo se construye la representación del mundo a partir de la mirada femenina. Para ello es pertinente plantearse cuáles son los ejes temáticos y rasgos estéticos, cómo se lleva a cabo su puesta en escena, qué sujetos-agentes predominan, cuáles son sus papeles y a partir de qué perspectiva narrativa se cuentan los filmes. También será pertinente cuestionarse sobre la existencia o no de posibles discursos específicos de género y de la perspectiva cultural que abordan las realizadoras en sus películas tanto de ficción como de género documental. Tomando como eje central las formas de representación de la realidad en el cine dirigido por mujeres, esta sección aceptará propuestas centradas en los siguientes aspectos:
- ¿Qué imagen o imágenes construyen las mujeres cineastas de los 90 y del nuevo milenio y qué recursos fílmicos emplean para crearlas?
- ¿Se plantea la cuestión de género en el núcleo narrativo? En tal caso, interesará abordar asuntos como el protagonismo que adquieren los personajes femeninos, si se trata de un tema que afecta especialmente a la mujer (p.e. maternidad, desmantelamiento de estructuras patriarcales, autobúsqueda), etc. y cómo se presenta esto en la estructura narrativa (voz en off, planos subjetivos) y en el plano visual (primeros planos, planos generales, etc.). Asimismo, será ineludible analizar qué tipo de personajes se crean y observar si estos reflejan o destruyen los arquetipos eternos que recaen sobre la mujer: madre, soltera, prostituta, adúltera, ama de casa, “mucama”.
- En caso de que la mujer no asuma la “agencia narrativa”, ¿qué perspectiva se adopta? y ¿qué realidades se presentan?
- La cuestión de los géneros cinematográficos parece primordial en el cine hecho por mujeres: ¿influyen sus diferentes contextos culturales (España / América Latina) en la opción por diferentes géneros cinematográficos (p.e. ficción versus documental)? Asimismo, cabe preguntarse si esta cuestión predispone la mirada femenina.