Sección 11
Daniel M. Sáez Rivera (Madrid)
Marta Guzmán Riverón (München)
Períodos infrarrepresentados en la historia del español: el caso del siglo XVIII
Lo que podemos denominar Lingüística Diacrónica Moderna, lastrada aún por presupuestos románticos, ha primado el estudio de las épocas de orígenes o de mayor esplendor literario (en el caso del español, el Siglo de Oro), por lo que ha dejado de lado el estudio de etapas tachadas como menos brillantes en la historia literaria o las épocas consideradas aún cercanas al siglo XIX en el que nace la disciplina científica diacrónica. De este modo, el siglo XVIII, considerado tradicionalmente como época de arranque del español moderno no se estudiaba apenas, debido a que concernía una época literaria infravalorada por los cánones literarios hispánicos y a que se veía prácticamente como un hoy o un ayer inmediato al siglo XIX. El poco interés suscitado por este siglo se ha reducido tradicionalmente a algunos aspectos del léxico o a la labor de la Real Academia Española y, sobre todo, a la Historiografía Lingüística, gran avanzadilla de los estudios lingüísticos del siglo XVIII.
No obstante, conscientes de la importancia del siglo XVIII como época de transición entre el español clásico y moderno, los estudiosos diacrónicos de la lengua española han empezado ya a revertir tal tendencia secular. Más allá de estudiar ciertos fenómenos o evoluciones, como es lógico en una sociedad posmoderna, ha comenzado a inquietar la naturaleza de este período en tanto que origen de la modernidad lingüística tanto para España y para América como para otros enclaves del mundo hispánico (el mundo sefardí o los diferentes focos criollos).
Esta sección va dirigida a los investigadores interesados en el descuidado español del siglo XVIII y su época, para cuyo estudio se primarán el empleo de enfoques interdisciplinares como el marco teórico de las tradiciones discursivas en español –tanto producidas en España como fuera de ella–, la aplicación al análisis del Cognitivismo aliado –con frecuencia– a la teoría o teorías de la Gramaticalización, o los estudios que deconstruyan el canon lingüístico e historiográfico del español. De este modo, serán favorablemente acogidos los análisis de aspectos aún poco estudiados del siglo XVIII, así la lengua literaria de la primera mitad del siglo, especialmente de autores olvidados por tardobarrocos o preilustrados, la fonética o la morfosintaxis históricas o las ideas lingüísticas no académicas o incluso antiacadémicas.